
En mi opinión personal el uso de teléfonos celulares inteligentes en mi país, representa un gran reto para el profesorado, en razón de que se podría distorsionar su utilización adecuada en las aulas educativas, podría entroducir elementos distractores que afecten la atención, y la debida concentración a las acciones emprendidas por los docentes.
No existe en nuestro sistema educativo, experiencia alguna sobre la utilización de teléfonos celulares como herramienta educativa, donde se produzca un intercambio planificado entre docentes y alumnos, debidamente organizados, donde se asignen tareas y responsabilidades.
El uso masivo de teléfonos celulares inteligentes en nuestro país, son de uso personales, para fines de Chateo, utilizándo las llamadas redes sociales facebook, twiter, y otras , pero en las aulas educativas, no existe en la actualidad como herramienta pedagógica institucional, amén de que algunos alumnos y maestros las utilicen para fines de intercambio de informaciones y comunicaciones, pero no con fines educativos debidamente organizados.
Desde éste punto de vista, el uso del teléfono celular como habilidad descontextualizada tendría su mejor acepción, pues se le daría un uso masivo desde los distintos espacios que trascienden el ámbito estricto del aula escolar, ya que desde los mismos no solo se asignarían actividades, encuentros, envío y recepción de mensajes, evaluaciones aplicadas por los docentes, entre otras actividades, desde las distintas ubicaciones donde encuentren en un momento determinado, tanto los profesores como los alumnos.
Aunque Holland y Cole, en el Cap. 1: Lengua Escrita y Tecnologías e la Información y la Comunicción (TIC) una perspectiva sociocultural, pag. 28, afirma que: "la historia del uso de estos artefactos constituye el aspecto ideal de la cultura la cual puede ser contextualizada como parte de un modelo cultural". De ninguna manera estoy en desacuerdo con éstas afirmaciones, pero que la práctica de una habilidad descontextualizada, tendría una mejor relación, lo cual refleja en el mismo trabajo señalado anterior, donde se puede leer: "La cultura nunca es estática, ni individualmente poseída, sino que siempre es reconstruída en acción y distribuida entre participantes y artefactos históricamente determinados". Hasta un próximo cometario, bendiciones!!!
Hola Cornelio,
ResponderEliminarEfectivamente, tal y como dices parafraseando a Holland y Cole, el celular y en general los artefactos TIC se han contextualizado como parte de modelos culturales. Pienso que, desde la perspectiva sociocultural, ello es a causa de la identificación de cada persona con un grupo, con una cultura o ideología concreta, que en el caso de la gente joven está más radicalizada, me parece.
Por ejemplo, con los teléfonos inteligentes existen dos culturas: la de la blackberry y la del iphone, igual que con el computador: pc versus mac, las consolas, videojuegos, etc. En realidad, cada miembro elige el artefacto que mejor representa su modelo cultural y por tanto su contexto.
Pero hay personas que están por encima de esas dualidades, o que eligen no pertenecer a un grupo para poder participar de todos, y esa práctica descontextualizada requiere habilidades de acción y expresión (teoría de la actividad y lenguaje) que no siempre se tienen, pero que pueden incorporarse por medio de la educación, siguiendo modelos basados en el aprendizaje compartido y socialmente interactivo.
Saludos,
Mila
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en al igual que en tu país los docentes en Colombia también nos encontramos ante un gran reto frente a la tecnología que nos invade, por cuanto no tenemos claridad sobre su uso y mucho menos un protocolo de introducción que nos permita hacerla parte del ambiente escolar. De ahí que es nuestro deber como profesionales en educación asumir este desafío y tratar de crear estrategias en donde los teléfonos celulares sean un medio o herramienta que facilite el aprendizaje y no un simple aparato para uso personal.
ResponderEliminarCordialmente,
Angélica
Gracias Angélica por tus cometarios, pero ustedes se imaginan la aplicación y uso de los teléfonos celulares inteligentes en las aulas educativas? La verdad que para que éste proceso se implemente son muchas y variadas las formas para un control efectivo, pues ya me imagino a los docentes a tiempo completo, sin descanso, sin horas libres, sin privacidad; por lo que sigo reiterando lo afirmado por Mila en sus comentarios, que el control efectivo, contituye la gran preocupación, a la hora de implementar estas herramientas, que sin lugar a dudas revolucionarían todos los sistemas educativos de nuestros países.
EliminarHasta un próximo comentario, bendiciones!!!